Las luchas entre conservadores y liberales, que enfrentaron a esos dos bandos desde la independencia de Guatemala –15 de septiembre de 1821– se reflejaron en todo, incluso en los símbolos patrios que sufrían modificaciones según los ideales del gobierno que estaba al frente.
La bandera es el más antiguo de los símbolos patrios y no podía sustraerse de esos cambios, por lo que el 17 de agosto de 1871 sufrió un cambio más, de los cuatro que ya había tenido anteriormente y se decretó que sería con tres franjas verticales azul-blanco-azul
SIGNIFICADO:
El significado de la bandera de Guatemala se divide en la estructura de su composición, sus colores y su Escudo Nacional. La bandera está dividida en tres francas verticales del mismo tamaño, en los extremos el color es el azul cielo -simbolizando la justicia, la dulzura, la lealtad, el cielo guatemalteco, la fortaleza y al océano Pacífico y al mar Caribe que bañan sus costas- y en la parte central luce el blanco -simbolizando la paz, la pureza, la integridad, la fe, la firmeza, la obediencia, la nación y la paz-.
El conjunto de los colores de la bandera simboliza el hecho de estar rodeada por sus francos por el oeste del océano Pacífico y al este por el mar Caribe. Su Escudo Nacional consta de dos rifles y dos espadas de oro cruzadas con unas ramas de laurel sobre un campo celeste blanco, en el centro se encuentra un pergamino con la leyenda en letras de oro: “Libertad 18 de noviembre de 1871” y coronado por un Quetzal, que es el símbolo de su independencia y autonomía y, a su vez, el ave nacional de Guatemala.
𝑮𝒐𝒃𝒊𝒆𝒓𝒏𝒐 𝑴𝒖𝒏𝒊𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍 𝑰𝒏𝒄𝒍𝒖𝒚𝒆𝒏𝒕𝒆, 𝒂𝒍 𝑺𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑷𝒓ó𝒋𝒊𝒎𝒐.
Administración 2020-2024